
Es Octubre y ya va apeteciendo estar más en casa. Empieza una época llena de tradiciones y rituales religiosos (día de Todos los Santos, cena de Nochebuena, día de Navidad…) y otros más paganos (Halloween o Samhain, Nochevieja…). Hoy quiero hablaros de lo que son los rituales desde el punto de vista de la psicoterapia y qué función tienen.
Aunque en su origen los rituales estaban marcados por un componente religioso, hoy en día nos referimos a ellos para hablar de costumbres que se construyen a lo largo de la historia cultural de un grupo (más grande como un país o más pequeño como una familia) y que se dan en determinados acontecimientos. Es decir, tomar doce uvas para entrar en el Año Nuevo, es un ritual extendido por toda España, mientras que la manera en la que se celebran siempre los cumpleaños en una casa se trata de un ritual familiar.
Desde el punto de vista de la psicoterapia, los rituales aportan muchísima información sobre la vida de las personas. Además, no tienen por qué ser en grandes ocasiones, sino que también importan los pequeños rituales cotidianos. Algunos ejemplos de esto serían:
✔️ Tirar los apuntes del instituto al graduarte.
✔️ Librarte de todas las cartas y fotos que te recuerdan a tu ex.
✔️ Cocinar un plato especial cuando las cosas salen bien.
✔️ Cortarte el pelo para empezar una nueva etapa.
✔️ Visitar la tumba de un ser querido en una fecha señalada.
Estos y otros son pequeños rituales que hacemos en el día a día para:
? afrontar tareas difíciles.
? superar pérdidas.
? avanzar.
? fortalecer vínculos.
En el ámbito terapéutico también se emplean rituales con estos fines, siendo especialmente útiles en los procesos de duelo y separación pero también en las etapas de tránsito y para dejar atrás problemas. Evidentemente, cada proceso es un caso único y en mi consulta de psicoterapia en Granada es donde podemos tomar una decisión en función del proceso terapéutico.